Conociendo los acuerdos comerciales y económicos en Marruecos

En la internacionalización del mercado marroquí fue clave la entrada en vigor del Acuerdo Euromediterráneo de Asociación UE-Marruecos en el año 2000 y reforzado posteriormente con el Plan de Acción del 2005. Con ellas se produjo una eliminación gradual de aranceles y como consecuencia de ello, las empresas españolas incrementaron sus exportaciones a Marruecos.

A esta situación, se le suma el gran número de acuerdos comerciales preferenciales que tienen como finalidad la eliminación de aranceles. Para acogerse a ellos es necesario aportar prueba de origen preferencial (generalmente hablamos con el certificado EUR1, el cual se emite por parte del exportador o representante aduanero en base a los datos de la factura comercial y se adjunta al envío)

Actualmente, la agricultura, la ganadería, la pesca, junto a la industria, la energía y el turismo son los principales sectores económicos en el país vecino.

• La Agricultura es clave de la evolución económica y social de Marruecos y es destacable su papel en los intercambios exteriores.

• En cuanto a la pesca, Marruecos es el principal exportador mundial de sardina y uno de los primordiales países productores y exportadores de productos del mar en África y en el mundo árabe.

• En relación al mercado secundario, en la importación de productos industriales electrónicos y juguetes es necesario un standard de seguridad para su comercialización (Marcado Cmin) y del que hablaremos en posteriores artículos.

Además, España es uno de los principales países que demanda productos al mercado marroquí, siendo el azúcar, el gasoil, los hidrocarburos, los productos químicos y los tejidos sintéticos los más importados.

En comparación con otros mercados de países árabes, Marruecos cuenta con una actividad comercial más dinámica y liberal, sin embargo, se ha de tener en cuenta ciertas condiciones y consejos a la hora de comercializar con el país y que desde Q-CMIM te enumeramos a continuación:

• Entrar en el mercado marroquí es un proceso largo y lento, lo que supondrá a la empresa comerciante realizar varias visitas al país antes de establecer lazos comerciales.

• Es costumbre en Marruecos que los precios se negocien.

• En las reuniones está bien visto hablar de temas generales como la familia antes de entrar en materia.

• Es necesario tener en cuenta las restricciones religiosas y el calendario de fiestas religiosas.

• Es preferible buscar relaciones comerciales a largo plazo.

Scroll to Top